Category Archives: Uncategorized

Ventajas y desventajas de la educación abierta y a distancia.

La educación a distancia es una modalidad de educación que consiste en que los alumnos no tienen que asistir a ningún aula, sino que los trabajos y tareas son enviados al alumno para que él los conteste en casa o en donde quiera y después envíe o entregue los trabajos a la institución.

  1. Tiene la ventaja de que los estudiantes pueden llevar más control sobre sus actividades que no corresponden a su educación, coordinando sus horarios de la manera que más les place.
  2. Otra ventaja presente es que las personas que viven retirados de una institución educativa, pueden cursar sus carreras desde donde viven sin tener que retirarse para pagar un hospedaje y viáticos.
  3. Además de que el estudiante aprende a ser más autónomo en cuanto a su aprendizaje, el mismo debe desarrollar su interés por la materia y la responsabilidad de aprendizaje recae completamente en él.

Entre las desventajas se encuentran:

  1. El estudiante al no tener interacción con personas que estén en el mismo ámbito que él, se ve aislado y eso puede llevar a la desmotivación por la carrera y al posible abandono del plan.
  2. No hay un directo intercambio entre la experiencia del profesor al alumno o del alumno al profesor.
  3. Falta de compromiso por ambos bandos (alumno y maestro), ya que al no estar presencialmente, las dudas o inquietudes no pueden ser comentadas con respuesta inmediata como pasa en la educación presencial.

EDUCACIÓN ABIERTA

La educación abierta es una modalidad en la que se ofrece material de aprendizaje para que el alumno asista diariamente a la escuela (A diferencia de la educación a distancia, aquí si se debe asistir), para dar certificación del programa se lleva a cabo una presentación o una serie de exámenes.

  1. Es menos flexible en horarios que la educación a distancia, pero más flexible que la educación abierta.
  2. Al ir también a una escuela, los estudiantes entran en ambientes en los que pueden compartir sus experiencias, llevar a cabo proyectos, ser instruidos con temas que no entienden, etc.
  3. Permite que los estudiantes se integren también al sector productivo sin descuidar sus estudios.

Algunas desventajas:

  1. Tiene mala reputación, al ser un esquema en el que es aparentemente más fácil graduarse.
  2. Los maestros, deben estar bien preparados para la metodología que utilicen con la educación abierta.
  3. El maestro, no está obligado a retroalimentar el aprendizaje del alumno, cosa que si sucede en el sistema escolarizado.

¿Quién se ha llevado mi queso?

Es un libro construido a partir de ideas muy sencillas, pero con una enseñanza muy compleja. Yo también al terminarlo me puse a pensar en los cambios que eran pertinentes en mi vida, y que debería dejar de sentir miedo al cambio como lo he hecho en otras ocasiones. Después de todo, si no te aventuras a buscar el queso, nada hará que el queso vaya a ti.

El queso (como se describe en el libro) es el bien que deseamos obtener, eso que cada individuo desea de la vida, es muy claro en el libro que el queso no va a estar siempre donde queremos que esté, y es obligación de cada individuo ir a buscarlo. En el cuento, los personajes logran hallar el queso, pero se conforman con él, y no se toman la molestia de ir a buscar más, como si pensarán que las cosas siempre fueran a estar así. Un ejemplo claro de conformismo, a penas hallamos algo que nos satisface, y nos atenemos a él y nos convencemos de que no podrá cambiar esa perfecta condición que hemos conseguido.

Pero cuando la situación cambia, por ejemplo en el libro, no sabemos qué hacer, pareciera que olvidamos que anteriormente ya habíamos logrado conseguirlo, y creemos que no podremos hacerlo de nuevo. Uno de los personajes del libro logró seguir los pasos de lo que habían hecho los ratones, no asustarse por la falta de queso e ir a buscar más de él para satisfacer su hambre. Aunque al liliputiense  le cuesta trabajo, logra perder el miedo, y se aventura en el laberinto a buscar reservas de queso, y sí, se da cuenta de que no es fácil, y de que no se le va a dar a la primera, pero sigue siempre luchando hasta que consigue hallar una reserva enorme de queso. Es una gran lección, ya que nos muestra que de nada nos sirve frustrarnos ante el cambio, y aunque posiblemente habrá en algún momento fracasos, llegará el punto en que ya nada nos impida el fracaso.

Aquí hay que hacer una pausa, pongámonos a pensar en qué significaría éste queso en la vida real. Puede ser, un empleo, una carrera universitaria, un artículo del hogar, un modo de vida, entre otros; lo importante es que a veces encontramos algo que nos brinda condiciones de las que no nos gustaría desprendernos jamás, creemos que no existe algo mejor y que si empezamos a buscar algo nuevo, entonces perderemos lo que ya tenemos y nos irá mal. Es una manera común de ver las cosas, pero no es cierta, nadie nos garantiza que nos va a ir mal con lo que iniciemos nuevo, y nadie nos dice que lo que ya tenemos va a durar para siempre y que no podremos encontrar algo que sea mejor y que nos satisfaga más. Una de las frases que se mencionan en el libro es la interrogante: ¿Qué harías si no tuvieras miedo?  Es una gran pregunta, debido a que nos hace recordar aquellas veces en las que nos detuvimos a hacer algo que queríamos pero por miedo decidimos no hacerlas, pero también nos podemos poner a pensar en ¿Realmente me sentí más feliz por no haberlo hecho? Posiblemente no, es más fácil arrepentirnos por aquello que nunca hicimos, que arrepentirnos por aquello que realmente hicimos.

En conclusión, el libro es para enseñarnos mediante una simpática y sencilla historia, lo complejo que puede llegar a ser el ser humano en situaciones de conformismo, pero también, nos muestra que todos tenemos la capacidad de ir a buscar más allá de lo que ya tenemos, es decir, irnos a ganar nuestro propio queso.

Planteamiento de un problema

Síntesis: Los estudiantes de carreras de ingeniería del Instituto Tecnológico de Celaya, tienen problemas con las materias que están relacionadas con las matemáticas.

Planteamiento del problema: Gran parte de los alumnos que estudian una ingeniería, tienen problemas con materias de matemáticas, lo que es preocupante ya que la ingeniería es un área que se fundamente en gran parte por esta ciencia pura.

Hipótesis:

  1. Los alumnos que ingresan a primer semestre, no cuentan con una preparación previa para llevar ciertas materias de matemáticas.
  2. El plan de estudios actual no es el adecuado para los estudiantes que requieren de un método de enseñanza distinto al que están utilizando algunos maestros en la actualidad.
  3. Los alumnos no ven una clara relación de las matemáticas y su “esperado” trabajo, no se les hace tangible la importancia de las matemáticas.

Objetivo general: Conseguir egresados de ingeniería con sólidos conocimientos en matemáticas, que puedan ser más productivos y más eficientes en su trabajo con el uso de ésta ciencia.

Objetivos específicos:

  1. Detectar las causas de que los alumnos tengan problemas con las matemáticas, para así, idear soluciones que consideren los factores que se ven involucrados en la problemática.
  2. Replantear el programa de estudios en matemáticas, de manera que se logre una clara y amplia comprensión de los temas por parte de los alumnos.

PERFIL DEL EGRESADO DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

  1. Diseñar, configurar y administrar redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes.

    2. Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones.

    3. Coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios.

    4. Diseñar e implementar interfaces hombre‐máquina y máquina‐máquina para la automatización de sistemas.

    5. Identificar y comprender las tecnologías de hardware para proponer, desarrollar y mantener aplicaciones eficientes.

    6. Diseñar, desarrollar y administrar bases de datos conforme a requerimientos definidos, normas organizacionales de manejo y seguridad de la información, utilizando tecnologías emergentes.

    7. Integrar soluciones computacionales con diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.

    8. Desarrollar una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación.

    9. Desempeñar sus actividades profesionales considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable.

    10. Poseer habilidades metodológicas de investigación que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico en el ámbito de sistemas computacionales y disciplinas afines.

    11. Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Estado actual de la profesión Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el mundo, México y en la localidad.

Hoy en día, la ISC, es una carrera que tiene futuro en cada parte del conocimiento, todas las áreas que conforman al mundo actual, hacen uso de sistemas que optimizan su funcionamiento y que nos dan la información y los resultados de una manera más instantánea.

Las redes, las comunicaciones, los sistemas de seguridad de cuentas bancarias, el traslado de información a través del internet, los cajeros automáticos, en fin, la lista es interminable, todas estas cosas están administradas por computadoras, y por ende, por especialistas que desarrollan y lideran el funcionamiento no solo correcto, sino el más óptimo.

Con todo esto, podemos ver el estado en el que se encuentra en México, es decir, ya sabemos que en todo el mundo la ISC funciona para un sinnúmero de cosas, ahora, en México, ¿Qué tanta ocupación puede tener la ISC en México?Inegi

Entonces, podemos encontrar que un gran número de personas utilizan las tecnologías en las que los Ingenieros en Sistemas son parte fundamental para su funcionamiento, esto se traduce como una gran importancia de la Ingeniería en el país.

En un nivel local, podemos pensar en el gran número de empresas que hoy en día están en nuestro estado, hay 973 empresas, entre las que destaca la introducción de dos japonesas dedicadas a la industria automotriz, en la que la ISC puede participar y ser parte activa de distintos procesos.

En Celaya está instalada una empresa japonesa automotriz, a nivel local, los ingenieros cercanos tienen grandes oportunidades de crecimiento.

HISTORIA, DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN

El concepto de profesión, hace referencia a alguna actividad, que requiere de un conocimiento especializado, así como una formación universitaria, y ciertos códigos éticos que debe de tener la persona que deseé ejercer la profesión. Pero, la profesión, no surgió desde un principio así, fue un concepto que los seres humanos hemos desarrollado a partir de muchos años de desarrollo y evolución en todos los ámbitos de su existencia.

La profesión, venía “cocinándose” desde que el ser humano decidió abandonar el nomadismo y decide apostar por ser sedentario, porque es aquí en donde las tareas comienzan a repartirse, así, cada persona se preparaba para realizar una tarea en específico, y esto fue la clave para que existieran las profesiones, tal vez aquí a nivel oficio, pero la idea de que una persona trabajara en una sola cosa y así aportara a la sociedad, se ha mantenido hasta la actualidad. Pero la situación no se podía quedar así, los pueblos debían de continuar con su desarrollo, y cuando comienza a desarrollarse la escritura, o la arquitectura, surgen estas dos como profesiones como tal, en las que las personas estudiaban por varios años junto a un maestro conocedor del tema, y una vez que haya terminado el aprendiz, podía empezar a trabajar. Y estas profesiones tenían su prestigio, y eran más  queridos que aquellos que se dedicaban a profesiones que requerían un trabajo físico, como  la ganadería, la pesca o la agricultura.

Así que en el contexto social, la profesión ocupaba un papel importante y la persona que disponía de formación especializada también gozaba de cierto prestigio y más importante aún, de comodidades en su modo de vida, no tenía tanto cansancio físico, con ello su calidad de vida era mayor, tampoco tenía problemas con su paga, ya que era lo suficiente para tener lo que la época permitía tener. En cambio, otras personas vivían en condición de esclavo, se podría cuestionar si tenían lo suficiente tal vez hasta para subsistir. Ya que no eran dueños de su propia producción, no tenían capacidad de disponer de lo que ellos mismos producían, lo único que se les veía en cuanto a “valor humano”, era su cuerpo y su resistencia física para realizar una actividad que le demandaría todo su físico y lo deterioraría.

Algo muy importante es que las profesiones, siempre han existido para satisfacer necesidades de la población, como salud, vivienda, alimentación, vestido, educación, algunas no tan evidentes como el entretenimiento. Y así como surgen necesidades entre las personas, surgen profesiones que están hechas para resolver esos problemas en cuestión, y que ayudan a volver más cómoda la vida de las personas que participan en la sociedad.

Hoy en día, la profesión ha adoptado una gran importancia, y una fuerte competencia, esto debido a la globalización, y al implemento constante de nuevas tecnologías para el trabajo en las profesiones, las personas deben de estar listas para usar estas tecnologías, o incluso para implementar el uso de nuevas, el individuo que estudia la profesión debe ahora de estar preparada para actualizarse constantemente y para trabajar en equipo con personas quizá mejores que él. Cuesta trabajo en este momento creer que hace unos 20 años,  una persona con nivel de técnico podía conseguir un empleo bien remunerado y en el que podía trabajar toda su vida incluso con posibilidad de ascenso a un puesto gerencial.

Es por ello que el actual estado de la profesión es una fuerte competencia, y una gran exigencia en el desarrollo integral de la persona, donde necesita aparte de saber de su propio tema, dominar otros en los que puede ser útil para determinada empresa en determinado puesto. También necesita de dominio de lenguajes, esto vuelve más altas las probabilidades de conseguir un empleo con posibilidad de ascenso.

Zabdiel García Mauricio

El material del futuro, wifi y un código de moda

GRAFENO

El grafeno es un material que combina una gran cantidad de propiedades que no se dan juntas en cualquier otro compuesto. ¿Qué significa esto? Que es capaz de mejorar por completo las condiciones de cualquier superficie donde se aplique.

Y es que es un material muy duro, resistente, flexible y muy ligero; lo que permite moldearlo según las necesidades de cada caso. Conduce muy bien tanto el calor como la electricidad; y permanece en condiciones muy estables cuando se le somete a grandes presiones.

Su futuro en terrenos como la medicina se presenta realmente prometedor. ¿Un ejemplo de en qué se podría usar? En las máquinas con las que se realizan las radiografías. Éstas funcionan mediante radiaciones ionizantes, unas formas de energía que hacen que los materiales que se encuentran a su alrededor se desgasten muy pronto. Pues bien, el grafeno ofrecería una duración casi infinita, por lo que la inversión que habría que realizar en la adquisición del material sería, a la larga, mucho menor.

Pero además, el grafeno es capaz de generar electricidad a través de la energía solar, lo que le convierte en un material muy prometedor en el campo de las energías limpias. Para que te hagas una idea de su potencial, si se construyeran con grafeno las placas solares, podrían generar varias veces más energía por hora que las actuales. ¿Será este material una de las herramientas necesarias para superar la crisis energética que previsiblemente se desatará cuando se agoten las reservas de petróleo?

¿Cómo funciona el Wi-Fi?

Funciona básicamente con un módem, que  recibe la señal desde vía satélite o cableado, y éste módem se encarga de decodificar las señales recibidas, y las envía a internet. El proceso también funciona a la inversa. Por eso podemos enviar y  recibir información.

Codigo QR

Es un código bidimensional que permite incluir datos, similar a un código de barras, cada vez se implementa más el software que lee estos códigos en celulares.

Existen aplicaciones y páginas web que nos permiten realizar nuestros propios códigos QR para cualquier tipo de dato que queremos almacenar.

Código_QR_Ejemplo_de_Estructura.svg

Errores informáticos más relevantes.

También conocidos como bugs, los errores de programación, a pesar de que existen solamente en un espacio de memoria de una computadora, representan una completa alteración del objetivo que se busca en el mundo real. Aquí muestro algunos de los más importantes.

1. La destrucción del MARINER I (1962)
Fue una misión de la NASA con el fin de sobrevolar Venus, el error informático o “bug” ,
fue una omisión de un guión en las instrucciones del programa de guiado del cohete que
provocó que éste se desviara. Otro de los factores, fue un error en el sistema de
comunicaciones del cohete. Los encargados de seguridad de misión tuvieron que mandar
un comando de autodestrucción al cohete.
2. El error Y2K
También conocido como el error del año 2000 fue un problema que surgió al llegar éste
año, debido a la costumbre que se tenía en la programación de escribir años con inicio
19__, entonces para cuando llegara el 2000 los programas no darían la fecha, y diría que
es 19100, y esto hubiera significado que todos los sistemas que trabajen con datos de este
tipo, tendrían problemas y su funcionamiento resultaría una gran pérdida.

3. Error en Airbus

En unas versiones del programa de motores AIRBUS 320, el programa no tenía la capacidad de detectar si el avión ya había llegado a su destino, no existía manera alguna de convencerle de ello, para lo cual, el piloto debía esperar a que acabara su combustible el motor.

4. EUROFIGHTER
Un avión militar que implementó nueva tecnología, también implemento ciertos riesgos.
Resulta que en una prueba que realizaba el ejército español, quisieron hacer la prueba al
apagar un motor (Los aviones militares suelen tener dos, así como éste) para ver cómo
funcionaba con un solo motor. Pero al hacer esto, se apagaron los dos, y no hubo chances
de volverlos a encender, resulta que el programa, al ser apagado un motor, cerraba la
válvula de combustible del motor, y no permitía encenderlo en pleno vuelo.

Preguntas acerca del concepto de profesión

¿Qué es una profesión?

Se puede definir como una actividad habitual de una persona, generalmente para que se ha preparado, que, al ejercerle, tiene derecho a recibir una remuneración o salario. Las profesiones por lo general requieren de un conocimiento especializado y formal, que suele adquirirse tras una formación terciaria o universitaria.

Se diferencia de lo que es un oficio en el sentido de que un oficio es una actividad informal o cuyo aprendizaje consiste en la práctica, aunque, en algunos casos, no es fácil definir un límite entre profesión y oficio.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha creado una estructura conocida como a Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) cuyo propósito es tener una herramienta para organizar los trabajos en un conjunto claramente definido de grupos de acuerdo con las tareas y funciones desarrolladas para el trabajo. Siendo esta lista un apoyo para usos estadísticos y varias aplicaciones orientadas al cliente.

 

¿Cómo se desarrolla una profesión en el contexto social?

Básicamente, una profesión se crea a partir de las necesidades de una sociedad, de este modo los profesionistas están capacitados y dispuestos para satisfacer dichas necesidades. Los profesionistas están comprometidos con la sociedad en la búsqueda de un progreso colectivo.

¿De qué manera se practica la profesión en el contexto local, nacional e internacional?

Local: En este contexto, la ingeniería (Para nuestro principal interés, Sistemas Computacionales) está capacitada para brindar soluciones tecnológicas a las comunidades cercanas, las empresas locales buscarán ingenieros mejor capacitados que brinden mejoras en los métodos de producción y un software podría ayudar a optimizar en cuanto a costos se refiere, asímismo, el ingeniero está capacitado para crear su propia empresa y así brindar un apoyo más directo aún a su sociedad.

Nacional: La computación es un área en la que un país debe tener compromiso de trabajar, pues es un medio para desarrollar al país en el aspecto tecnológico y no quedar aislado del resto, el progreso de un país puede depender en gran medida de la tecnología que tenga éste y que asímismo, genere. En esta área la computación se ha vuelto un papel fundamental para el rápido progreso de un país, es un gran apoyo para el sector educativo, los negocios porque crea facilidades al momento de hacerlos, las PyMes que requieren de actualización para poder competir más, entre muchas más aplicaciones que existen.

Internacional: El papel que juega en este nivel es muy amplio, ya que las tecnologías de la información son las principales para realizar la comunicación entre un país y otro, incluso las transacciones electrónicas monetarias hoy en día se pueden realizar entre 2 personas de una manera instantanea, además de la gran facilidad de transmitir información de un lugar a otro sin hacer mucho esfuerzo.

¿Cuáles son los sectores productivos y de servicios afines de su profesión?

Posiblemente en todos los sectores se puede llevar a cabo la introducción de la computación, ya que es una herramienta diseñada para el trabajo y realizar apoyo en casi cualquier tarea bien determinada.

Directamente en las empresas de tecnología principalmente, donde sabemos que hoy en día cualquier avance tecnológico requiere de un programa para trabajar.

Otros sectores, son varios, ya que la computación es útil para cosas como el ordenamiento de datos, simulación, cálculos, comunicación, inteligencia artificial, entre otras aplicaciones.