¿Quién se ha llevado mi queso?

Es un libro construido a partir de ideas muy sencillas, pero con una enseñanza muy compleja. Yo también al terminarlo me puse a pensar en los cambios que eran pertinentes en mi vida, y que debería dejar de sentir miedo al cambio como lo he hecho en otras ocasiones. Después de todo, si no te aventuras a buscar el queso, nada hará que el queso vaya a ti.

El queso (como se describe en el libro) es el bien que deseamos obtener, eso que cada individuo desea de la vida, es muy claro en el libro que el queso no va a estar siempre donde queremos que esté, y es obligación de cada individuo ir a buscarlo. En el cuento, los personajes logran hallar el queso, pero se conforman con él, y no se toman la molestia de ir a buscar más, como si pensarán que las cosas siempre fueran a estar así. Un ejemplo claro de conformismo, a penas hallamos algo que nos satisface, y nos atenemos a él y nos convencemos de que no podrá cambiar esa perfecta condición que hemos conseguido.

Pero cuando la situación cambia, por ejemplo en el libro, no sabemos qué hacer, pareciera que olvidamos que anteriormente ya habíamos logrado conseguirlo, y creemos que no podremos hacerlo de nuevo. Uno de los personajes del libro logró seguir los pasos de lo que habían hecho los ratones, no asustarse por la falta de queso e ir a buscar más de él para satisfacer su hambre. Aunque al liliputiense  le cuesta trabajo, logra perder el miedo, y se aventura en el laberinto a buscar reservas de queso, y sí, se da cuenta de que no es fácil, y de que no se le va a dar a la primera, pero sigue siempre luchando hasta que consigue hallar una reserva enorme de queso. Es una gran lección, ya que nos muestra que de nada nos sirve frustrarnos ante el cambio, y aunque posiblemente habrá en algún momento fracasos, llegará el punto en que ya nada nos impida el fracaso.

Aquí hay que hacer una pausa, pongámonos a pensar en qué significaría éste queso en la vida real. Puede ser, un empleo, una carrera universitaria, un artículo del hogar, un modo de vida, entre otros; lo importante es que a veces encontramos algo que nos brinda condiciones de las que no nos gustaría desprendernos jamás, creemos que no existe algo mejor y que si empezamos a buscar algo nuevo, entonces perderemos lo que ya tenemos y nos irá mal. Es una manera común de ver las cosas, pero no es cierta, nadie nos garantiza que nos va a ir mal con lo que iniciemos nuevo, y nadie nos dice que lo que ya tenemos va a durar para siempre y que no podremos encontrar algo que sea mejor y que nos satisfaga más. Una de las frases que se mencionan en el libro es la interrogante: ¿Qué harías si no tuvieras miedo?  Es una gran pregunta, debido a que nos hace recordar aquellas veces en las que nos detuvimos a hacer algo que queríamos pero por miedo decidimos no hacerlas, pero también nos podemos poner a pensar en ¿Realmente me sentí más feliz por no haberlo hecho? Posiblemente no, es más fácil arrepentirnos por aquello que nunca hicimos, que arrepentirnos por aquello que realmente hicimos.

En conclusión, el libro es para enseñarnos mediante una simpática y sencilla historia, lo complejo que puede llegar a ser el ser humano en situaciones de conformismo, pero también, nos muestra que todos tenemos la capacidad de ir a buscar más allá de lo que ya tenemos, es decir, irnos a ganar nuestro propio queso.

Leave a comment